lunes, 27 de abril de 2015

JURISPRUDENCIA
Negociación y resolución de conflictos

Cuando dos partes están confrontadas el problema puede resolverse en vía judicial o mediante otras vías. La cuestión es resolver el conflicto de manera definitiva, ya sea por sentencia, arbitraje, conciliación, mediación acuerdo extrajudicial, etc. La teoría de juegos de John von Newmann y Oskar Morgenstern es una fuente de información muy útil en esta materia. En cuanto a la relación entre partes, también podemos destacar el proyecto de negociación de Harvard de Roger Fisher, William Ury y Bruce Patton, y en materia de arbitraje la CCI entre muchas otras instituciones.

La negociación en todo conflicto de intereses es muy importante, la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC) permite que las partes lleguen a un acuerdo durante todo el procedimiento, hecho que pondrá fin al juicio gracias al principio de justicia rogada de los procesos civiles. El art. 19 LEC deja claro que las partes están facultadas para disponer del objetodel juicio en cualquier momento de la primera instancia, de los recursos o de la ejecución de sentencia.

La importancia del acuerdo entre partes también se refleja en el art. 22 LEC, sobre terminación del proceso. Con el mencionado precepto se permite que el Secretario judicial decrete la terminación del procesopor satisfacción extraprocesal o carencia sobrevenida de objeto.

Los preceptos de antes actúan de forma pasiva, pero tal y como vemos en el art. 414 LEC, una de las finalidades de la Audiencia Previa es evitar el juicio animando activamente a las partes a llegar a un acuerdo o transacción. Además, este acuerdo podrá ser homologadojudicialmente, siendo ejecutable como una sentencia más (art. 415.2 LEC).

Siempre que alguien llegue a un acuerdo con la otra parte debe tener en cuenta un hecho clave, éste es que una vez llegados a la audiencia puede que el otro no acepte el supuesto acuerdo. Se trata de una práctica muy desleal. Lo mejor es llegar a la audiencia con el acuerdo ya firmado, y en caso de dudas uno debe ir preparado para seguir la defensa legal marcada previamente.


SEMANA 7 ENTREGA FINAL

Escolares resuelven los conflictos violentamente

Estudio realizado en 9 colegios revela que 5 de cada 10 alumnos son agredidos en el colegio.

La convivencia en los colegios de la sabana de Bogotá está marcada por violencia escolar, falta de autoridad y rechazo. La mitad de los alumnos ha sido víctima de agresión física o verbal en los planteles educativos, y parte de ellos siente que sus profesores los atacan.
Así lo revela un estudio de la Universidad de La Sabana, en el que participaron 1.091 estudiantes y 101 docentes de nueve colegios cinco oficiales y cuatro privados– de los municipios de Cogua, Tenjo, Tocancipá, Zipaquirá y Sopó.
Los resultados muestran que cinco de cada diez estudiantes han sido agredidos por un compañero y que el 89 por ciento de los conflictos se generan por roces entre profesores y alumnos.
Pese a que solo uno de cada diez alumnos responsabilizan a un docente por la agresión de la que han sido víctimas, la situación no deja de ser preocupante.
“Lamentablemente aún hay actitudes de los maestros que son consideradas por los alumnos agresiones. Pero hay que tener en cuenta que esta es una percepción; que hay hipersensibilidad en algunos estudiantes. Que lo griten, lo regañen injustamente o hagan un comentario irónico delante de sus compañeros puede ser asociado con ataque”, explicó Ciro Parra, decano de la Facultad de Educación de La Sabana y líder de la investigación.
Las normas en los colegios no se están cumpliendo. Según los mismos alumnos, solo se acata la mitad de las reglas que se establecen en los planteles, mientras que los profesores creen erróneamente que los estudiantes sí respetan todas las directrices.
Para María Camila, una estudiante de décimo grado de Sopó, la falta de autoridad de algunos docentes es la razón por la que los estudiantes no respetan las normas básicas de convivencia. “Las peleas empiezan porque lo empujaron en el corredor, por un chisme o porque no les gustó algo que dijeron en el salón; eso se suma a la falta de autoridad de algunos profesores”, dijo.
‘Intimidar es agredir’
La intimidación y el chantaje (15 por ciento) y el rechazo entre compañeros (36 por ciento) se han convertido en otras formas de agresión.
“En los colegios, especialmente en los que son privados, hay rechazo entre niñas. Algunas aíslan a otras porque no son populares o no son muy bonitas; ahí se generan los primeros conflictos”, afirmó un padre de familia.
Parra, por su parte, explicó que en la actualidad las niñas “no se dejan”. “Hay un ajuste de roles sociales –sostiene–; las niñas ahora responden a la agresión, incluso, muchas son las que inician el ataque, especialmente entre ellas.”
Respecto a si los estudiantes denuncian este tipo de hechos, el informe muestra que, en más de la mitad de los casos (75 por ciento), sí lo hacen, pero pocos se lo cuentan a algún familiar (22 por ciento) o a un profesor (9 por ciento). El resto prefiere contarles a los amigos.
Riñas dentro y fuera del colegio
Los parques y patios situados dentro y fuera de los planteles son los lugares predilectos para iniciar una riña.
En la mayoría de los casos, la violencia física se da en las afueras del colegio porque pasan inadvertidas.
“Estas situaciones permanecen en el anonimato en la institución y no son sancionadas. Hay que tener en cuenta que en todos los colegios hay un punto ciego donde se generan peleas, casi siempre relacionadas con actividades deportivas”, aseguró Ciro Parra, líder de la investigación
.



Los conflictos en la Universidad

Bienestar y convivencia trabaja para resolver aquellas situaciones en las que hay 'inconvenientes'.

Aunque la universidad es el espacio ideal para hacer amigos, ampliar el conocimiento y mejorar en todos los aspectos, no faltan las diferencias entre estudiantes, profesores e, incluso, interinstitucionales.
Algunas requieren de un tercero que ayude a resolver esas tensiones, labor encomendada a las áreas de bienestar y convivencia.
Por lo general, estas situaciones suelen ser más comunes al inicio de semestre, cuando se visualizan los choques entre la dinámica que se traía del colegio y la universitaria, como explica Adriana Banguero, coordinadora del área de Desarrollo Humano del Departamento de Bienestar Institucional de la Universidad de San Buenaventura, sede Cali.
Igualmente, no es fácil convivir cuando hay marcadas diferencias de carácter socioeconómico, cultural y etnográfico, posturas religiosas y políticas distintas, afán de competitividad (académico, social, afectivo) y en un ambiente donde se presentan reestructuraciones de relaciones afectivas anteriores o se inician nuevos noviazgos.
Menos fácil resulta adaptarse a las normas y pautas institucionales preestablecidas, que se convierten en motivo de conflicto o de personalización de las situaciones, en donde algunos alumnos creen que la U y los docentes están en su contra o les exigen demasiado.
Asociado a los problemas anteriores, afirma Ricardo García, director del Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano de la Universidad Distrital (Ipazud),  encontramos la intolerancia, que "no es más que la resistencia para escuchar al otro y que genera riñas, recelos y conflictos que se agrandan por la falta de capacidad para resolver las diferencias de forma cívica". 
Tanta presión puede aumentar el riesgo de hábitos nocivos como el cigarrillo, el alcohol y otras sustancias psicoactivas, o el abuso de tiempo en redes sociales, entre otros.
TOLERANCIA, LA CLAVE
¿Qué hacer? Afortunadamente existen muchas herramientas que permiten enfrentar adecuadamente las divergencias en la U. Entre ellas, Deiman Cuartas Celis, Profesor del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, destaca las actividades deportivas y culturales que ayudan a "desplegar mejores niveles y expresiones de convivencia al interior de los campus universitarios, además de ser también importantes para la formación de profesionales integrales, de mejores seres humanos".
En esencia, son eventos que permiten adquirir destrezas vinculadas con el trabajo en equipo para dirimir diferencias a partir de la sana competencia o la colaboración.
Otra labor importante la lideran los docentes, al ofrecer a sus alumnos una visión de conjunto frente a lo que significa un proceso de educación superior, es decir, "ir más allá de lo estrictamente profesional o disciplinar, para estimular a sus estudiantes a vincularse en su tiempo libre en actividades deportivas, políticas y culturales, para que adquieran una visión más amplia de la realidad, de sus habilidades, destrezas y sensibilidades", dice Cuartas.
Son opciones a las que los alumnos se vinculan voluntariamente, al aceptar las diferentes convocatorias que se hacen por los medios  institucionales, señala Gina Pezzano, directora de Bienestar Universitario de la Universidad del Norte, de Barranquilla.
Obviamente, no pueden dejarse de lado aquellas iniciativas de los mismos estudiantes, como parte de una dinámica natural del entorno formativo; las alianzas entre las asignaturas, carreras y proyectos académicos.
 
Algunos ejemplos
- TOLERANCIA A TRAVÉS DEL ARTE, LA CULTURA Y LA SALUD 
La Universidad Pedagógica Nacional desarrolla programas como la ampliación de cupos, becas académicas, apoyos socio económicos, reliquidación y fraccionamiento de matrícula, restaurante universitario, casa maternal y servicio médico y odontológico para la prevención, con el fin de mejorar la calidad de vida de los estudiantes.
Igualmente, realiza una asesoría psicológica, programas de prevención, promoción y mitigación en adicciones y consumos problemáticos; programas y eventos de tipo cultural, deportivo y recreativo; acompañamiento a las iniciativas de los diferentes estamentos del plantel y participación en redes universitarias y del Estado, el sector privado y comunidades.
"En el campo de la cultura y el arte, la división de Bienestar Universitario tiene un abanico de posibilidades, con más de 33 talleres culturales, con la participación de más de mil estudiantes, grupos culturales representativos en danzas, música y artes plásticas y dramáticas, y cuenta con  15 seleccionados deportivos, cursos de natación, salón de fuerza y  campos en la sede de Valmaria, un centro cultural con programación anual para los miembros de la comunidad universitaria, además de proyectos vinculados con la recreación, como eco campamentos, ciclo paseos y caminatas, entre otros, dice Juan Carlos Martínez Daza, jefe de Bienestar Universitario de la Pedagógica.
- CÁTEDRAS QUE MEJORAN LA CONVIVENCIA
La Cátedra Proyecto de Vida, de la Universidad San Buenaventura, de Cali, que se imparte en primer semestre en todos los programas, busca facilitar el proceso de adaptación a la vida universitaria.
Orientada por un equipo de psicólogos, trabaja con los estudiantes en la identificación e intervención de los conflictos y tensiones de esta etapa de su vida, y también de sus fortalezas.
"Los mismos alumnos se vuelven agentes propositivos, gestores de las transformaciones que requieran hacer, individual y grupalmente", dice Adriana Banguero, coordinadora del  Área de Desarrollo Humano del Departamento de Bienestar Institucional.
Con el Programa de Atención Psicopedagógica se interviene -de manera individual y/o grupal- cuando se detectan situaciones que amenazan la convivencia armónica.
Talleres, convivencias y conversatorios son las estrategias que buscan que los estudiantes revisen las situaciones conflictivas y lleguen a acuerdos. Este proceso lo acompañan dependencias como Pastoral Universitaria.
Por otro lado, todos los programas (cursos formativos y de selección) y las actividades de Bienestar se promueven bajo el mensaje de una sana convivencia.
 - RECREACIÓN Y DEPORTE PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA
La Universidad de Antioquia cuenta con una oferta amplia de actividades deportivas y culturales que se desarrollan no solo con apoyo institucional, sino desde la diversidad de grupos sociales y culturales que la constituyen.
Deportes como la capoeira, el 'free style' o el 'parkour', entre otros, se destacan hoy por hoy como escenarios de unión y conciliación. A esto se suman actividades culturales que, a través de iniciativas estudiantiles, permiten, por ejemplo, "tener cine clubes, colectivos de arte, defensores de diversas causas y temas sociales y políticos que  usan el arte como forma de manifestar sus demandas,  entre otras expresiones que buscan reforzar las potencialidades creativas de los estudiantes", precisa Deiman Cuartas Celis, Profesor del Instituto de Estudios Políticos.
- RESOLUCIÓN EN EQUIPO
El Departamento de Bienestar Universitario de la Universidad del Norte, de Barranquilla, cuenta con espacios formativos extracurriculares, como la práctica formativa y recreativa del deporte y las actividades artísticas-culturales. También estimula la creación de grupos estudiantiles que fomentan el trabajo en equipo, así como programas especiales como Univoluntarios, "establecido desde el 2008, que cuenta con estudiantes universitarios vinculados al programa cátedra Barranquilla, así como líderes y directivos empresariales para realizar trabajo voluntario en el desarrollo de programas sociales, para beneficio de las comunidades con mayores problemáticas sociales", explica Gina Pezzano, directora de Bienestar Universitario.
Igualmente, desde la Coordinación de Cultura Universitaria y Ciudadana, busca intervenir problemas socialmente relevantes, temas de convivencia, reconocimiento de derechos y deberes y el respeto por espacios de la universidad, que son abordados  desde una perspectiva pedagógica. Ahora se lideran campañas para la  prevención del fraude académico y fomentar la honestidad, el buen comportamiento en los espacios públicos, como los pasillos de clases, y  la movilidad en la universidad, entre otros.
Ejemplos que construyen mejores ambientes en la U
 - Un instituto para la convivencia
En el 2004 nació el Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano de la Universidad Distrital de Bogotá (Ipazud), dedicado a la academia, la investigación y la extensión en torno a los conflictos de la vida social y el mundo público.
La parte académica se organiza de manera semestral con la Cátedra Democracia y Ciudadanía y la Virtual en Desplazamiento Forzado, dirigida a estudiantes de la Distrital y  al público externo. 
En investigación se tienen tres líneas de trabajo: 1. Conflicto y Memoria, 2. Territorios y Desarraigos y 3. Ciudadanía y Conflicto. Gracias a estas, se cuenta con más de 20 publicaciones, entre las que se encuentran, además de los resultados de investigación, la compilación de memorias de las cátedras Democracia y Ciudadanía, eventos y seminarios nacionales e internacionales organizados por el Ipazud, coediciones con entidades distritales, nacionales y no gubernamentales, la revista Ciudad Paz-ando y boletines institucionales.
Por último, el área de extensión trabaja en la promoción de una cultura de paz, respeto por los derechos humanos y fortalecimiento de procesos de participación, tanto en la universidad como en las localidades de Bogotá, a través de convenios realizados en las diferentes localidades, explica Ricardo García, director del Instituto.
Los casos excepcionales
Las reivindicaciones históricas del movimiento estudiantil, alrededor de mejoras en las condiciones de vida, justicia social y democracia real suelen tener una larga tradición en los centros de educación pública superior en Colombia y, en buena parte, de América Latina. Y como tal también ameritan un manejo especial y un trabajo decidido de múltiples sectores.
También se expresan conflictos de sectores sociales que reclaman derechos desde las diferencias de género y de etnia y desde lo ecológico, ambiental y cultural, los cuales vienen ganando espacios en el campus universitario, por solo mencionar algunos, y en los que se trabaja arduamente.

'Si educadores permanecen en paro, no negocio y no hay pago': Parody

 

La jefe de la cartera educativa, Gina Parody,  aseguró que está dispuesta a negociar con los directivos de Fecode, pero que esos acercamientos no se darán mientras permanezcan el paro, que deja sin clases a unos nueve millones de niños del país. Al tiempo, le recordó a los docentes agremiados la existencia de una sentencia de la Corte Constitucional que le prohíbe al Estado pagar salarios a los trabajadores públicos que no cumplan sus funciones.
"La jurisprudencia de la Corte es clara al señalar que no podemos cancelar sueldos por días no laborados a los funcionarios públicos, por eso las secretarías de educación están autorizadas para hacer los descuentos de nómina correspondientes a quienes ejerzan su derecho a la huelga en horas laborales", dijo la ministra.
Según Parody, la huelga del gremio es injustificada y pese a las reuniones de la mesa de concertación, no ha sido posible llegar a un acuerdo con Fecode debido a sus posiciones radicales.
"Por ejemplo, les propusimos un aumento salarial del 10 por ciento pero el sindicato lo rechazó porque para ellos es insuficiente. También nos rechazaron una bonificación para los docentes del grado 14 durante su último año de servicio, en reconocimiento al ejercicio de la profesión".
Con relación a la evaluación docente, el Ministerio de Educación propuso modificar la forma cómo se hace este examen. Nuevamente la respuesta fue negativa. "No es una opción para Colombia eliminar la evaluación docente. Los profesores nos han dicho que el mecanismo del examen es engorroso y complicado y que no tiene relación con la práctica de aula, por eso propusimos erradicar la evaluación escrita. La propuesta también fue rechazada por Fecode".
La Ministra resaltó además que este Gobierno está  comprometido con el bienestar de los docentes y señaló que, 
 en cumplimiento a las promesas hechas al magisterio el año pasado, se autorizó un incremento del 1 por ciento adicional al aumento de los demás trabajadores públicos del país, con una inversión de 150 mil millones de pesos. Otros 150 mil millones de pesos se destinarán este año para aumentar otro punto porcentual adicional.
Agrega que en 2015 los profesores además recibirán una prima de servicios equivalente a 15 días del salario, "esto le cuesta al país otros 240 mil millones de pesos". Es decir-dice Parody- que en un año Colombia invirtió medio billón de pesos en incrementos salariales a la planta docente.
“El país ha dado grandes pasos en el bienestar docente. Por ejemplo, los profesores tienen 36 días hábiles de vacaciones mientras que el resto de colombianos tiene solo 15; además deben trabajar un promedio de seis horas diarias presenciales y los demás empleados públicos trabajan 8 horas”.
De igual forma, afirma el Ministerio de Educación Nacional, esta cartera es consciente de la necesidad de mejorar el acceso al sistema de salud de los profesores, para que puedan disfrutar plenamente de los beneficios adquiridos, entre ellos: el no pago de cuotas moderadoras o copagos, la posibilidad de acceder a todos los servicios del sistema desde el primer día de afiliación y el no pago de sanciones o multas por incumplimiento de citas programadas.
Finalmente, la Ministra Parody aseguró que tiene plena fe en el compromiso docente. "Lo que debemos entender es que el sistema educativo del país es para los niños. Sé que nuestros profesores no faltarán a su responsabilidad con la educación y cumplirán sus actividades diarias con la misma entrega y dedicación de siempre", concluyó.
Por su parte, el presidente de Fecode, Luis Grubert Ibarra, sostiene que llevan 50 días dialogando con miembros del Gobierno, pero no hay solución a la vista. “Queremos decirle al país que estuvimos dispuestos a negociar, pero, al no ver resultados, tuvimos que acoger esta herramienta como último recurso para hacernos escuchar”, señaló.

 Profesores del sector público inician huelga indefinida en Colombia

 

BOGOTÁ (Reuters) - Los profesores de escuelas y colegios públicos de Colombia iniciaron el miércoles una huelga indefinida para pedir aumentos salariales, en una protesta que dejó sin clases a millones de estudiantes y obligó al Gobierno a suspender una negociación con el sindicato de los educadores.
El presidente de la Federación Colombiana de Educadores, Luis Grubert, dijo a Reuters que el cese de actividades de 330.000 profesores dejó sin clases a unos 9 millones de estudiantes.
El dirigente sindical sostuvo que pese a la huelga, se mantiene abierta la posibilidad de diálogo con el Gobierno en busca de una solución a sus demandas, que también incluyen una mejora del servicio de salud y una revisión al sistema de evaluación de los docentes.
"Vamos a huelga, pero no hemos roto el diálogo. La huelga es por los compromisos incumplidos del Gobierno para con la educación y los educadores", afirmó Grubert.
La protesta de los profesores del sector público es la segunda en menos de un año.

La ministra de Educación, Gina Parody, dijo que pese a que los educadores tienen un régimen privilegiado y el Gobierno había accedido a un aumento el 10 por ciento, al pago de una bonificación a quienes estén próximos a pensionarse, a mejorar el sistema de salud y a eliminar un sistema de evaluación escrita, decidieron ir a la huelga.
"No sabemos qué quieren entonces. Todas estas propuestas las retiramos de la mesa, cualquier negociación en adelante comienza de cero y no negociamos durante el paro", advirtió la funcionaria quien anunció que no se pagarán los días que los profesores no trabajen.
Parody aseguró que pese a la gran inversión que realiza el Gobierno en educación pública, la calidad sigue sin mejorar.

 




 




SEMANA 6

Prevención y resolución de conflictos

La prevención de conflictos a largo plazo exige invertir en la creación de culturas de paz y de instituciones formales e informales capaces de resolver los conflictos por vías no violentas. La participación de las mujeres puede ayudar a comprender mejor las causas de un conflicto y sus soluciones alternativas, así como impulsar medidas que den respuesta a las distintas necesidades y permitan consolidar la paz en el tiempo.
Cuando estalla un conflicto, las negociaciones y los procesos de paz formales e informales ofrecen oportunidades cruciales para restaurar el marco político y de seguridad de un país, así como su panorama socioeconómico general. Con la inclusión de las mujeres, estos procesos amplían el electorado que contribuye a la resolución del conflicto y generan una mayor apropiación social de los acuerdos de paz. Así se contribuye a garantizar que estos acuerdos no sean únicamente pactos elitistas de cortas miras, y que cuenten con el respaldo global de las naciones.

Nuestras soluciones

ONU Mujeres trabaja para lograr la participación plena y equitativa de las mujeres en las negociaciones y los procesos de paz formales e informales dirigidos a resolver conflictos. Nuestra organización actúa en distintos ámbitos, entre ellos, la sensibilización, el desarrollo de las aptitudes de mediación y negociación de las mujeres y la promoción de políticas y programas sensibles al género.
Equipadas con aptitudes de mediación para la paz y conocimientos sobre las garantías internacionales de derechos humanos, gracias a ONU Mujeres, y aportando sus profundos conocimientos de los principios del Islam, las organizaciones de mujeres musulmanas de Mindanao (Filipinas) se reunieron en 2011 por primera vez con representantes del Frente Moro de Liberación Islámica. En los encuentros, debatieron sobre la inclusión de disposiciones relativas a las mujeres en los proyectos de acuerdos de paz con el fin de resolver uno de los conflictos más prolongados del mundo, que ya duraba casi cuatro décadas. A lo largo del diálogo, el Frente dio un paso sin precedentes: nombró a dos mujeres para el grupo de paz que media en las conversaciones con el Gobierno de Filipinas. Otras dos mujeres musulmanas se incorporaron al equipo de negociación del Gobierno, una de las cuales era la directora de su dependencia jurídica. A finales de 2012 se firmó un acuerdo histórico. Sus disposiciones incluyen garantías del derecho de la mujer a participar en la vida política y a disfrutar de protección frente a cualquier forma de violencia.
En Kirguistán, ONU Mujeres utiliza la ayuda que recibe del Fondo para la Consolidación de la Paz de las Naciones Unidas para prestar asistencia a los comités de paz constituidos por mujeres (redes de activistas que utilizan la diplomacia, el diálogo y la mediación) con el fin de comprometer a las mujeres en las labores de reconstrucción y consolidación de la paz en la región meridional del país. Estos comités vigilan de forma continua las violaciones de los derechos de las mujeres y los riesgos de que se produzcan conflictos. En uno de los casos llevaron a cabo campañas informativas a través de las cadenas de televisión locales para evitar la difusión de rumores relacionados con la distribución de viviendas y las tensiones que, de no ser así, se habrían desencadenado. Este tipo de diálogos fomentan la tolerancia y apoyan un objetivo más amplio: el de la reconciliación nacional.
Como resultado de los cursos de mediación patrocinados por ONU Mujeres en África Occidental, las y los participantes de Senegal crearon la Sala sobre la Situación Electoral de las Mujeres, de cara a las elecciones presidenciales que se iban a celebrar a principios de 2012. La Sala sirvió para alertar de forma temprana sobre los casos de violencia relacionados con las elecciones y para proteger a las mujeres, tanto durante la campaña electoral como durante las votaciones. En la crisis que sufrió Malí en abril de 2012, las líderes capacitadas por ONU Mujeres participaron en el diálogo sobre estabilización política que tuvo lugar en Uagadugú y lograron que la declaración final de dicho diálogo mencionara la violencia de género.
En los procesos de mediación liderados por las Naciones Unidas, ONU Mujeres ofrece su experiencia a los gobiernos, las organizaciones de las Naciones Unidas y los grupos de la sociedad civil para fomentar el liderazgo de las mujeres. En 2011 se impartió capacitación sobre técnicas de mediación, negociación y promoción a más de 200 expertas en paz y seguridad de 25 países. Gracias a la colaboración de nuestra organización con el Departamento de Asuntos Políticos de las Naciones Unidas, el número de mujeres incluidas en la lista de expertas/os mediadoras/es de las Naciones Unidas ha aumentado hasta situarse en un 36 por ciento en la actualidad. De este modo se garantizó que las/os mediadoras/es y las partes en los recientes procesos de negociación sobre Darfur y Somalia dispusieran de conocimientos especializados en materia de género.
En el marco de la Red Interinstitucional de las Naciones Unidas sobre Acción Preventiva, ONU Mujeres colabora con los equipos de las Naciones Unidas en los países para crear conciencia sobre la contribución de las mujeres a la prevención de conflictos nacionales y comunitarios, incluso a través del intercambio de conocimientos para informar los mecanismos de alerta temprana. Cuando Malawi se vio amenazado por un conflicto en 2011, ONU Mujeres ayudó a mejorar la cohesión social en el seno de las comunidades y entre los diferentes grupos sociales, utilizando técnicas de diálogo y negociación.


EL PEOR ESCENARIO PARA LA CIUDAD ES RENDIRSE

Encontrar caminos de entendimiento allí donde parece imposible, donde solo anidan las diferencias, es lo que trajo de vuelta a Colombia a Adam Kahane, el reconocido líder canadiense experto en resolución de conflictos que hace 20 años trazó el rumbo de lo que sería la estrategia de Destino Colombia.
Ahora, de la mano de la Alcaldía y la Cámara de Comercio de Bogotá, Kahane, director de Reos Partners, ha traído sus enseñanzas para aplicarlas en un ejercicio que desde hace varios meses sucede en la ciudad: ‘Escenarios Bogotá 2025’, una iniciativa hecha en conjunto con el Centro de Liderazgo y Gestión, que busca contribuir al entendimiento de distintos sectores e intentar la construcción de un destino mejor para la capital. (Lea también: Insultos y agresiones se toman conjuntos cerrados)
Es la misma técnica que empleó en 1991 en Sudáfrica, después de que Nelson Mandela salió de la cárcel, para ayudar a hacer su transición en el desmantelamiento del apartheid.
EL TIEMPO habló con él y de lo que significa esta estrategia en una ciudad tan polarizada y dividida por distintos intereses. Para Kahane, es clave que todas las partes involucradas en la situación actual de Bogotá se pongan de acuerdo, al menos, en saber cuál es el problema que se tiene para poder visualizar un futuro mejor y cómo se puede construir pese a las divergencias que puedan existir.
¿Por qué fue convocado para trabajar con líderes de Bogotá?
Esta es una ciudad donde la fragmentación, la polarización y el conflicto evitan o desaceleran los pasos para el progreso. Me llamaron para ayudarlos a cambiar eso.
Ustedes han apoyado temas complejos: las drogas, el ‘apartheid’ en Suráfrica. ¿Es tan crítica la situación en Bogotá?
No creo que Bogotá tenga la peor situación del mundo, esto no es Siria. En Bogotá, la polarización se ve, aunque más silenciosamente, de manera menos dramática. Aun así, el fenómeno es el mismo: fragmentación, polarización, demonización, y por eso hay dificultades para avanzar en el cambio.
¿Cómo ayuda el ejercicio de construcción de escenarios?
Uno de los síntomas del problema es que no hay acuerdo sobre cuál es la solución para Bogotá, pero tampoco cuál es el problema. El primer paso debe ser poner en común el entendimiento sobre cuál es la situación, cuál es el problema, cuál es el desafío.
La idea es que los líderes de ‘Escenarios Bogotá 2025’ hablen sobre lo que sucede, lo que puede suceder y qué pueden hacer al respecto.
Los escenarios son una manera de explicar la realidad a través de historias, para explicar una situación muy compleja. Cuando se crean historias compartidas, los líderes podrán avanzar juntos, porque si no hay un acuerdo sobre cuál es el problema, ¿cómo elegiremos la solución?
¿Para hacer el ejercicio, estos líderes deben ser totalmente disímiles?
No necesariamente. Lo que importa es que sean diversos, para que vean las cosas desde diferentes perspectivas. No tienen que ser expertos, sino vivir la ciudad y sus problemas desde diversos ángulos.
¿Es posible converger en medio de puntos de vista tan diversos?
No es necesario que al final todos piensen lo mismo, pero al menos sí que se entiendan entre sí. Solo hay que evitar una excesiva fragmentación donde todos piensan totalmente diferente, o que, por el contrario, todos piensen igual. La idea es tener un lenguaje compartido.
En Bogotá estamos cerca de las elecciones. ¿Cómo podemos aprovechar este ejercicio de liderazgo?
Una campaña electoral enfoca la atención en el futuro. Es una oportunidad para que el equipo de ‘Bogotá 2025’ les exija a los candidatos que discutan el futuro y aborden los problemas expuestos en los escenarios para que sean parte de la agenda del debate.
¿Cómo involucrar a la sociedad en este discurso?
Los líderes deben explicarles a los ciudadanos cuáles son los escenarios para Bogotá, de una manera muy personal: ¿qué rol quieren desempeñar en el futuro de la sociedad? ¿Quieren ser como los cangrejos, que son animales muy racionales y que están a la defensiva en situación de peligro? Está bien si algunos quieren ser así, pero no si es la actitud que todos van a tomar. El reto de los ciudadanos es si están dispuestos a participar con otros en un proceso de cocreación.
¿No cree que el problema de la ciudad es que la gente solo quiere hablar de lo que quiere y no de lo posible?
Sí, creo que el reto es escapar de nuestro discurso habitual en el que alguien dice: ‘voy a decirte la verdad, pero como no me estás entendiendo, te lo voy a decir de nuevo, pero más fuerte’. Para mí, el truco o el movimiento de los escenarios es hablar primero de lo posible, no sobre lo que opina cada quien.
Con el conflicto, la polarización y la ilegalidad, es difícil, pero la confianza no es una condición para hacer este trabajo, sino un resultado de él.¿Qué tan difícil es construir confianza?
¿Esta construcción de escenarios busca generar nuevos liderazgos?
Tratamos de crear un espacio, una metodología y oportunidades de contribuir con la construcción de lo colectivo. Eso es lo que yo entiendo por liderazgo. La idea es que el equipo y el proyecto muevan a la gente a no quedarse en casa y esperar a un nuevo alcalde o presidente, sino a contribuir en este trabajo tan difícil, pero necesario.
¿Es construir liderazgo colectivo y no individual?
Los dos. Muchos de los miembros del equipo ‘Bogotá 2025’ son buenos líderes, pero de maneras diferentes. Lo mejor es que lideren colectivamente.
¿Qué es lo que más lo ha impresionado del ejercicio en Bogotá?
La dificultad para llegar a una convergencia en este grupo. A veces, en situaciones más dramáticas, la necesidad de llegar a acuerdos es más evidente y la gente tiene más voluntad para ceder y cambiar.
Una cosa curiosa es que con Destino Colombia, un tercio del grupo había tenido una experiencia de violencia directa con el conflicto armado, pero ellos eran los más abiertos para converger.
¿Puede un ejercicio como este prepararnos para el posconflicto?
Hay que pensar en un segundo horizonte. Hoy, llegar a un acuerdo en los diálogos de paz en La Habana se ve como un primer horizonte para alcanzar, pero una vez lleguen a ese punto, verán un segundo horizonte, que es el posconflicto, con una gran complejidad. Es importante que los bogotanos y colombianos piensen en el segundo horizonte.
Si Bogotá no se plantea estos escenarios, ¿cuál es el devenir de la ciudad?
No sé qué será lo peor que pueda pasar, pero si no pensamos juntos, si la actitud de la mayoría es la de los cangrejos, creo que los retos de cambiar a la ciudad serán lentos en el mejor escenario y, en el peor escenario de todos, retrocederá.
Este proceso de hacer escenarios para Bogotá, una ciudad tan compleja, ¿le ha dejado alguna lección?
Todo el mundo piensa que su situación es más compleja que la de los demás. En Bogotá hay complejidad, pero así es en todas partes. La lección que aprendí, no de Bogotá, sino de este grupo, es que la frustración compartida es muy sana. Esta es la razón por la cual la gente está dispuesta a trabajar, porque ve que las cosas no están bien. La peor situación sería si todos pensaran que todo está bien.
Por ejemplo, ¿por qué es tan difícil hacer cambios en Canadá? Porque la gente se conformó, creen que las cosas están bien. Eso no pasa en Bogotá, no hay apatía. Es cierto que la gente no está de acuerdo, pero sí concuerdan en que lo que hay no es lo suficientemente bueno.
¿Es la apatía lo peor que le puede pasar a la ciudad?
Peor que eso es rendirse, apartarse de la solución. La gente debe entender que el cambio es posible.
¿Qué es ‘Escenarios Bogotá 2025’?
La Alcaldía y la Cámara de Comercio de Bogotá convocaron a Reos Partners para que las asesorara en la búsqueda de un mejor futuro para la capital y sacarla del pesimismo. Participaron decenas de líderes del Gobierno, cívicos, sociales, de empresas, gremios y medios de comunicación. De ese grupo, se seleccionó a 30 con posturas contrarias, para que participaran en talleres en los que por meses analizaron la situación de la ciudad. A partir de las diferencias entre estas personas, se buscaron puntos de convergencia, y con ellos plantearon los escenarios que le esperan a la ciudad de aquí al 2025, si no se promueve el cambio.
En las próximas semanas se dará a conocer el resultado de este ejercicio, con la intención de que influya en la agenda del debate de los candidatos a la Alcaldía.
ERNESTO CORTÉS FIERRO
Editor Jefe de EL TIEMPO






SEMANA 5



NOTICIAS

El ministerio de justicia apuesta por la mediación para la resolución de conflictos judiciales

El ministerio de justicia apuesta por la mediación para la resolución de conflictos judiciales

La secretaria de Estado de Justicia, Carmen Sánchez-Cortés; el presidente del Consejo General del Poder Judicial y del Tribunal Supremo, Carlos Lesmes, y los consejeros de las comunidades autónomas con competencias en Justicia han firmado esta lunes convenios marco de colaboración para la promoción de la mediación en los procesos judiciales dentro de los límites que establece la legislación.
Según informó el Ministerio, durante su intervención en el acto celebrado en la sede del Consejo General del Poder Judicial, la secretaria de Estado ha subrayado que con la firma de estos convenios se da un paso adelante en la apuesta del Ministerio de Justicia por ofrecer al conjunto de la sociedad más opciones para la resolución de controversias, a través de mecanismos que fomenten la cultura del consenso. 
De hecho, la mediación supone un medio alternativo para la resolución de conflictos en el que, a diferencia del arbitraje, se busca un resultado que sea fruto del propio acuerdo entre las partes, y no de la imposición o decisión de un tercero.
La mediación está regulada en 
España a través de la Ley 5/2012, de Mediación en Asuntos Civiles y Mercantiles, que permitió desarrollar los instrumentos necesarios para la adecuada implantación de la mediación, y del Real Decreto 980/2013, que completó la regulación legal en materia de formación y responsabilidad civil de los mediadores.

La utilización en mayor medida de la mediación, dice Justicia, permitirá a jueces y magistrados centrar sus esfuerzos en sus funciones jurisdiccionales y racionalizará las cargas de trabajo de los juzgados, al mismo tiempo que fortalecerá la capacidad de la sociedad en su conjunto para encontrar soluciones surgidas de su propia voluntad. 
No obstante, como subrayó la secretaria de Estado, será necesario el concurso y la participación de los jueces, de los magistrados y de los secretarios judiciales para asegurar el funcionamiento de una herramienta que tiene todavía un grado de aceptación incipiente tanto en España como en toda la Unión Europea.
Finalmente, Carmen Sánchez-Cortés enmarcó la firma de estos convenios en el compromiso del Ministerio de Justicia con el diálogo y la colaboración entre las distintas instituciones para lograr una Justicia eficaz que garantice la tutela judicial efectiva, y que sea capaz de proporcionar a la sociedad un conjunto de instrumentos impulsando, en cada caso, el que resulte más adecuado para la solución del conflicto del que se trate.

En 2015 tendrán que ser negociados 24 convenios sectoriales que afectan a 90.220 trabajadores y 12.166 empresas

CÁDIZ, 22 Abr. (EUROPA PRESS) - La Comisión Técnica que analiza la Negociación Colectiva en Cádiz se ha reunido por primera vez este 2015, que se plantea como un año "denso" en cuanto a convenios, al estar abiertos 24 convenios sectoriales provinciales que afectan a 12.166 empresas gaditanas y a 90.220 trabajadores

Sindicatos califican de "masivo" el respaldo a la huelga de las auxiliares en el polo químico de San Roque

SAN ROQUE (CÁDIZ), 10 Abr. (EUROPA PRESS) - Los sindicatos CCOO, CGT y UGT califican de "masivo" el seguimiento de la huelga convocada para este viernes en el polo petroquímico de San Roque (Cádiz) y que afectaba al sector auxiliar, integrado por unos 1.000 trabajadores. Según han indicado fuentes sindicales a Europa Press, el paro es "generalizado" y la actividad "no es, ni de lejos, la habitual" en el polo petroquímico

Paz con justicia social, solución al conflicto armado
Palmira, Feb. 14 de 2013 - Agencia de Noticias UN- Así lo afirmó el líder social Fabio Agudelo, experto en temas de paz. En ese sentido, agregó que el actual proceso de negociación debe buscar la participación de todos los sectores sociales del país.
Más de medio siglo de guerra en Colombia ha dejado, a septiembre de 2012, un aterrador saldo de cerca de 600 mil personas asesinadas y más de 15 mil personas secuestradas. 
Durante su conferencia en la Cátedra Latinoamericana, Agudelo, zootecnista de la UN en Palmira y docente de derechos humanos y medioambiente de la Universidad Santiago de Cali, afirmó que el país repite permanentemente su historia. 
“En la historia del país, observamos procesos, dinámicas y actividades repetitivas que obedecen, precisamente, a formas de solucionar el conflicto colombiano. Es una situación recurrente que ha provocado mucha prevención para discutir la solución en un diálogo con participación democrática y apertura política a los sectores que no han podido tener una representación importante en los escenarios de decisión del país”, dijo. 
Aseguró que esa situación perdura en la actualidad y que se deben buscar caminos de equidad en la participación política y en la inversión social, “para que se cumpla la paz con justicia social, que es la solución a esos problemas sociales causantes del conflicto armado”. 
Respecto al actual proceso de negociación, que lidera el Gobierno colombiano con las Farc, el líder social indicó que abre una oportunidad para que los colombianos reflexionen sobre los problemas sociales del país. 
“Lo que diferentes organizaciones sociales buscamos es que los colombianos sientan el compromiso de participar en ese escenario de discusión. La dificultad actual es que el Gobierno ha querido presentar unos diálogos bilaterales con la insurgencia, y ha limitado la posibilidad de que muchos sectores de la sociedad aporten sus ideas sobre la forma como se debe solucionar el conflicto”, expresó. 
Uno de los ejemplos de discusión participativa que mencionó fue el pasado Foro Agrario, organizado por las Naciones Unidas y la UN, en el que se reunieron representantes de diferentes sectores sociales para discutir acciones y propuestas que beneficien al campo. 
“Allí se evidenció que los colombianos podemos encontrar, respetuosamente y en igualdad de condiciones de participación, un camino de solución del conflicto a través del diálogo”, concluyó.